Cuando leí el artículo de Tejeda (2010) acerca de la educación en el marco de una sociedad global, vino a mi mente la idea que no sólo hay una gran brecha entre aquellos que gozan de las herramientas de la tecnología como es el caso de estudiantes y maestros en paises como Australia, Inglaterra, quienes utilizan los "smart boards" como parte de su cotidianidad, y aquellos paises que aún tienen solamente un pizarrón con gis , por poner un ejemplo; a su vez, me hizo reflexionar en la brecha entre los nativos digitales y los inmigrantes. De acuerdo con investigaciones de neurocientíficos que Zenker (2010)cita en un artículo en torno a la lectura, los nativos digitales han desarrollado habilidades que los inmigrantes, incluyendome, no tenemo; así, dice "Por el contrario, los cerebros de los “inmigrantes digitales”, es decir, aquellos a quienes esta revolución tecnológica nos agarró ya con el cerebro maduro y por tanto sin la flexibilidad del infante, han podido quizás salvar la brecha digital convirtiéndose en una suerte de expertos en las nuevas tecnologías, pero no podrán seguirles el paso a estas nuevas generaciones para las cuales pronto, los cerebros y capacidades de los inmigrantes digitales mismos les parecerán ciertamente primitivos". Siguiendo al autor, quien a su vez está de acuerdo con Argüelles al comentar sobre su libro,la letra muerta, los cambios reales se darán cuando los nativos digitales tomen rienda de los ámbitos políticos, sociales, culturales.
Mientras esto ocurre, los inmigrantes tenemos el reto de utilizar todas las TIC de manera congruente pues no podemos transladar nuestras prácticas docentes tradicionales disfrazándolas con la tecnología. Es nuestro deber ampliar el uso lúdico que actualmente gozan las redes sociales y aplicarlas en la mejora de la educación, por mencionar uno de los usos útiles de la tecnología.
Tejeda, José (2010 ) La educación en el marco de una sociedad global:algunos principìos y nuevas
exigencias. Consultado en Agosto 2010 en: http://www.redalyc.org/src/inicio
/ArtPdfRed.jsp?iCve=56740102
Coincido contigo en el problema de transferir modos pedagógicos tradicionales a las nuevas tecnologías. De hecho, Lankshare y Knobel hablan de una "sustancia espiritual" (un modo digital de educar)y una "sustancia técnica" (unas habilidades operativas). Según estos autores muchos profesores estarían usando la sustancia técnica (esas tecnologías) pero no su sustancia espiritual (por ejemplo, en presentaciones en Power Point llenas de texto o el uso de blogs como meras plataformas de escrituras individuales).
ResponderEliminarReferencias:
Lankshear, C. y Knobel, M. (2008). Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid: Morata
Nuestra labor, entonces, es cuidar la "sustancia espiritual", pero el diálogo contigo, con nuestras compañeras y los futoros lectores de nuestros espacios lo harán"
ResponderEliminar